viernes, 11 de abril de 2025

Ecología de los alcaudones en la península

Estamos de vuelta con nuestros pájaros en la cabeza y en esta ocasión queremos hablar de tres alcaudones que hemos podido observar. Estas aves son conocidas por empalar a sus presas en espinas o alambres, costumbre que podemos encontrarnos por el campo con pequeños reptiles o insectos.


El primer invitado a esta entrada es el alcaudón real (Lanius meridionalis), el más grande de los alcaudones y residente durante todo el año en nuestra península ibérica. Su plumaje gris y su antifaz negro lo hacen inconfundible. Habitan las zonas abiertas de la España mediterránea y suelen localizarse posados sobre las partes altas de los arbustos en busca de presas.


Su primo cercano, el alcaudón común (Lanius senator) no es menos imponente. Podemos verlo del mismo modo que el alcaudón real aunque también en zonas de arbolado bajo, pero únicamente durante la época estival. Se distingue por su cabeza color rojiza y su manto negro con las alas pintadas de manchas blancas. Un animal esperado por muchos pajareros y fotógrafos.


Para terminar, el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Tiene las mismas costumbres alimenticias que sus parientes y habita en zonas más norteñas del país, aunque se está extendiendo a zonas del sur. Igual que el alcaudón real, tiene la cabeza gris con su llamativo antifaz negro, pero destaca su manto castaño rojizo (de ahí su nombre) que contrasta con sus alas negras en vuelo. 

Sus poblaciones han disminuido debido a diversos factores como la agricultura intensiva, el uso de plaguicidas y la pérdida de hábitats naturales, por lo que es imperativo la aplicación de medidas de conservación para asegurar la existencia de estos animales.





martes, 18 de marzo de 2025

¡Un nuevo colaborador en el Cuaderno! "Parques de ciudad"

¡Hola! Soy Nacho Ros, me recordarán de otras entradas como: "Visita al Parque Natural El Hondo" y "Visita a Fuentes del Marqués", donde fui acompañante y fotógrafo. Es un placer para mi entrar a formar parte de este proyecto con mi primera publicación: "Parques de ciudad". En este espacio recomendaré visitar y fotografiar los parques de nuestros pueblos y ciudades, repletos de fauna y flora que quizá antes no habíamos sabido apreciar. 

Petirrojo europeo


Los parques suelen ser zonas con agua, ya sea con una fuente o riego, gran cantidad de arboles, arbustos y suelo con tierra y césped, perfecto para que aves y pequeños mamíferos prosperen. Llevo unos meses visitando el Parque de la Rambla en Cartagena, una espacio pegado a la ciudad donde jugaba de pequeño, y he encontrado un pequeño paraíso escondido repleto de aves: jilguero europeo, pinzón vulgar, colirrojo tizón, petirrojo europeo, cernícalo vulgar, carbonero común, curruca capirotada, curruca cabecinegra, etc.

Mosquitero común
Lavandera cascadeña


Dejando a un lado las referencias a Sabina y Los Simpsons, os invitamos a acercaros al parque más cercano de vuestro pueblo o ciudad y que observéis la cantidad de vida que hay en ellos. Además,  podréis mandarnos vuestras fotos al correo: cuadernodelsureste@gmail.com (¡las mejores saldrán en la próxima entrada!). Aprovechad ahora, con la llegada de la primavera seguro que llegan nuevas especies en plena migración. 

Jiguero europeo
Pinzón vulgar




Aquí me despido, gracias por visitar mi primera entrada en este proyecto tan genial que es el Cuaderno del Sureste, nos vemos en la próxima. 



viernes, 28 de febrero de 2025

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Esta tortuga acuática. que debe su nombre a las verrugas que tiene en la espalda, tiene un caparazón ovalado de color pardo/verdoso, mientras que por su parte inferior es de color amarillento con manchas oscuras.

Vive en cuerpos de agua dulce en los que haya suficiente vegetación sumergida donde se alimenta de pequeños animales como ranas, insectos y peces durante sus primeras etapas de vida para pasar a ser herbívoro poco después de alcanzar la madurez. Además, es habitual encontrarlos tomando el sol en las orillas para poder regular la temperatura corporal.

Su tamaño no es muy grande, ya que va de los 10 a los 18 centímetros de longitud, siendo algo más grandes los machos que las hembras. También cabe destacar su gran longevidad, pudiendo vivir hasta 30 años.


Entre sus depredadores se encuentran diversos tipos de aves como cuervos o garzas y algunos mamíferos como el zorro rojo.




jueves, 6 de febrero de 2025

Visita al Parque Natural El Hondo

Hay rincones que nos gusta transitar todas las veces que podamos, como es el caso del Parque Natural El Hondo. Esta vez teniendo la suerte de pasear por la tan esperada "Ruta roja".

El camino empezó con los rayos del amanecer, avistando a lo lejos los primeros laguneros y grupos de tarro blanco y pato cuchara en nuestro paseo camino a los observatorios en los que, a lo largo de las 3 horas que permiten el paso, iríamos haciendo las esperas que pudiéramos abarcar.



Fue aquí cuando tuvimos la suerte de escuchar por primera vez para nuestros oídos el canto del pájaro moscón, aunque con la mala suerte de ser imposible de avistar. Cabe destacar también, la gran actividad de los flamencos en celo y la presencia de los carricerines reales, cuyo canto bien nos tuvo atentos para poder observarlos.

             

Una vez acabada la visita de la ruta roja, visitamos tanto los observatorios cercanos al centro de interpretación como los de la carretera de Dolores, donde pudimos disfrutar de la gran abundancia de flamencos haciendo cortejos. Aunque algo que presenciamos como niños fue la cercanía de los martines pescadores, tanto en  abundancia de individuos, como en pasadas cercanas a nuestros puntos de espera.





Sin duda, un lugar en el que nos encanta invertir nuestro tiempo aprendiendo y avistando aves entre amigos. Agradecer por supuesto las fotos que nos cede nuestro pollo de pajarero, Nacho Ros. Que bien aprende cada día más a identificar a nuestras aves.

Lista de especies y algunas fotos:

  1. Abubilla 
  2. Agachadiza común 
  3. Águila calzada
  4. Águila pescadora
  5. Aguilucho lagunero
  6. Alcaudón real
  7. Ánade real
  8. Avefría europea
  9. Avetorillo 
  10. Avión roquero
  11. Avoceta
  12. Bisbita alpino
  13. Calamón común
  14. Carbonero común
  15. Carricerín real
  16. Cerceta común
  17. Cerceta pardilla
  18. Cernícalo vulgar
  19. Chorlitejo grande
  20. Cigüeñuela 
  21. Colirrojo tizón
  22. Cormorán grande
  23. Correlimos sp.
  24. Cuchara común
  25. Curruca cabecinegra
  26. Flamenco
  27. Focha común
  28. Focha moruna
  29. Gallineta común
  30. Garceta común
  31. Garceta grande
  32. Garza real
  33. Gaviota patiamarilla
  34. Gaviota reidora
  35. Gorrión común
  36. Gorrión molinero
  37. Lavandera blanca
  38. Malvasía cabeciblanca
  39. Martín pescador
  40. Mirlo común
  41. Morito común
  42. Mosquitero común
  43. Pájaro moscón europeo
  44. Paloma torcaz
  45. Pardillo común
  46. Pato colorado
  47. Petirrojo europeo
  48. Porrón común
  49. Rascón europeo
  50. Ruiseñor bastardo
  51. Ruiseñor pechiazul
  52. Tarabilla europea
  53. Tarro blanco
  54. Zampullín común
  55. Zampullín cuellinegro

 
 


viernes, 17 de enero de 2025

Visita a las Fuentes del Marqués.

Hace unas semanas hicimos una visita al entorno de las Fuentes del Marqués, un enclave situado en Caravaca, a los pies de la sierra del Gavilán y el Buitre, que se caracteriza por la presencia de manantiales de los que mana un constante flujo de agua y por la vegetación caducifolia, la cual hace que visitar este lugar en otoño/invierno sea muy especial.



Durante nuestra visita el principal objetivo fue avistar aves, y se puede decir que tuvimos suerte pues pudimos observar una gran cantidad de especies, destacando especialmente un bando de 14 picogordos o 2 herrerillos comunes. Aquí dejamos un listado con las especies observadas:

Paloma torcaz (Columba palumbus), tórtola turca (Streptopelia decaocto), pico picapinos (Dendrocopos major), arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), urraca común (Pica pica), herrerillo común (Cyanistes caeruleus), carbonero común (Parus major), mosquitero común (Phylloscopus collybita), mito común (Aegithalos caudatus), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), trepador azul (Sitta europaea), chochín paleártico (Troglodytes troglodytes), estornino negro (Sturnus unicolor), zorzal charlo (Turdus viscivorus), zorzal común (Turdus philomenos), zorzal alirrojo (Turdus iliacus), mirlo común (Turdus merula), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), gorrión común (Passer domesticus), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), lavandera blanca (Motacilla alba), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), picogordo común (Coccothraustes coccothraustes), jilguero europeo (Carduelis carduelis) y serín verdecillo (Serinus serinus).

   


Además, dar las gracias a Nacho Ros por acompañarnos durante la salida y cedernos algunas fotos.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Una inesperada visita: éider común (Somateria mollissima) en Cartagena

El pasado 19 de diciembre tuvimos la suerte de observar un éider común (Somateria mollisima) en Cartagena, una especie de hábitos marinos que vive en el norte de Europa, donde forma grandes bandadas, y que raras veces se deja ver por las costas del Mediterráneo.

Este pato de tamaño medio se caracteriza por tener un pico ancho en forma de cuña. El macho con el plumaje nupcial es blanco con algunas partes negras mientras que la hembra es marrón pardo. En este caso, el ejemplar que observamos es un macho jóven, ya que como vemos en las fotografías empieza a tener partes blancas.

Como curiosidad, cabe destacar que estas aves realizan el nido utilizando su propio plumón, el cual se recolecta pasada la temporada de cría para hacer edredones. 













jueves, 5 de diciembre de 2024

Pastinaca (Dasyatis pastinaca) y raya pelágica (Pteroplatytrygon violacea)

Durante nuestros días de buceo tuvimos la suerte de encontrarnos con un ejemplar juvenil de pastinaca (Dasyatis pastinaca) y con una raya pelágica (Pteroplatytrygon violacea).

La pastinaca o raya látigo es una especie de pez con esqueleto cartilaginoso que carece de aleta dorsal y tiene una larga cola, la cual cuenta con un aguijón venenoso en su base. Este aguijón es capaz de ocasionar heridas graves, por lo que pese a ser una especie tranquila conviene no molestarla demasiado. 


Vive en todo el Mediterráneo, prefiriendo zonas no muy profundas y con arena, ya que habitualmente la encontraremos enterrada en la arena, tal y como vemos en la siguiente imagen.
                                     

Además, en el siguiente vídeo podemos ver la interacción entre un pez araña y la pastinaca, siendo esta una de las primeras filmaciones de este fenómeno.


Por otra parte, la raya pelágica se caracteriza por tener grandes aletas pectorales, tener un aguijón venenoso y ser de color violeta, como vemos en la siguiente fotografía. 

                                        

Lo curioso de esta especie es que es migratoria, pudiendo verse en el sureste solamente durante el verano. Además, suele estar en mar abierto, por lo que encontrarlas tan cerca de la costa no es algo habitual.