jueves, 19 de agosto de 2021

Abejaruco (Merops apiaster)

Probablemente una de las especies más perseguidas por los fotógrafos de fauna y naturaleza es la presente hoy en la entrada, el abejaruco. Esta especie de coraciforme de cabeza color marrón canela, con una lista negra en su ojo rojizo, armado con un pico alargado típico de insectívoros, el cuello amarillo, pecho azul y vientre verdoso, es tan inconfundible como su sonido. Este ave, perteneciente al África tropical, crea grandes bandos para sus largas travesías sobrevolando el desierto del Sahara y pasando por el Estrecho de Gibraltar hasta llegar a zonas más templadas y comenzar su apareamiento (primavera-verano).

En dicha época podemos ver como los machos ofrecen presas a las hembras a modo de cortejo. Estos son unos grandes cazadores y acróbatas aéreos, pudiendo alimentarse principalmente de larvas, libélulas y abejas, aunque ingieren casi cualquier insecto. De hecho, como curiosidad, los apicultores suelen echar a los abejarucos de su zona de colmenas, pero la dieta de estas aves no supone bajas perjudiciales para las poblaciones de abejas.

Una vez realizada la cópula, ambos individuos se ponen manos a la obra para construir el nido y, mediante turnos, excavando con el pico y sacando la tierra con sus patas, perforan los taludes de las ramblas y los ríos haciendo túneles de 50 cm a 2,50 m de largo, donde más tarde, la hembra realiza la puesta que ambos individuos incubarán. En el momento de la eclosión, los pollos tienen una ceba constante de insectos que va aumentando conforme van creciendo, es decir, los padres realizan una incesante caza de alimento para sus pequeños. Es una gozada poder presenciar la visita de los abejarucos, disfrutando de los colores y las acrobacias que los caracterizan.


jueves, 5 de agosto de 2021

Visita al Hondo

Esta semana queremos compartir la experiencia vivida hace unas semanas junto a nuestro amigo Nacho Ros en el Parque Natural El Hondo, un espacio natural protegido formado por varias lagunas que albergan una gran diversidad de aves, en su mayoría acuáticas.

En este humedal se han contabilizado casi 200 especies de aves, de las cuales un gran porcentaje nidifican en él. Dentro de las especies nidificantes destacan dos anátidas muy amenazadas como son la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), contando la primera con un proyecto de reintroducción y cría en las charcas.


Las especies de aves que vimos fueron las siguientes: cuco (Cuculus canorus), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), garceta común (Egretta garzetta), garceta grande (Ardea alba), garza real (Ardea cinerea), garza imperial (Ardea purpurea), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), avetorillo (Ixobrychus minutus), calamón (Porphyrio porphyrio), gallineta común (Gallinula chloropus), focha común (Fulica atra), focha moruna (Fulica cristata), cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), porrón común  (Aythya ferina), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), pato colorado (Netta rufina), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), ánade real (Anas platyrhynchos), ánade rabudo (Anas acuta), morito común (Plegadis falcinellus), flamenco común (Phoenicopterus roseus), malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), charrán común (Sterna hirundo), martinete común (Nycticorax nycticorax), águila culebrera (Circaetus gallicus), abejaruco europeo (Merops apiaster), avoceta común (Recurvirostra avosetta), cigüeñuela común (Himantopus himantopus), canastera común (Glareola pratincola) y rana común (Pelophylax perezi).


Algunas fotos aquí:

Focha moruna (Fulica atra)

Avoceta común (Recurvirostra avosetta) 
                                       
Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris

Rana común (Pelophylax perezi)

Rana común (Pelophylax perezi)