jueves, 29 de julio de 2021

La garduña (Martes foina)

Tras un par de semanas sin publicar, volvemos con una nueva visitante de nuestra zona de fototrampeo. Esta vez colocamos la cámara en un lugar de paso de fauna silvestre, y parece que nos tocó el premio gordo. 


Esta garduña olisqueaba nuestro rastro unos días después de dejar el equipo colocado. De manera breve y con paso constante nos deleitaba con su visita, la cual descubrimos al revisar el contenido de la tarjeta. Esta pequeña ocupa una gran extensión de terreno en Europa, ya que se adapta prácticamente a casi todo tipo de hábitats y no suele ser muy esquiva ante el territorio del hombre.

 


Se diferencia de la marta y el turón por su tamaño (entre 38-47 cm) y por tener el babero blanco. Además, tiene una gran oportunidad de alimento debido a su dieta a base de pequeños frutos, pequeños roedores, insectos, e incluso hasta pequeñas y medianas aves. Este carnívoro defiende muy bien su territorio, son solitarias y solo se ve con otros individuos en la época de celo, cuando se reproducen. Esto se da en verano, con la posibilidad de que haya un segundo celo en primavera. En esta época, el cuidado de las crías recae sobre todo en la hembra, mientras que el macho únicamente visitará la camada en dicho periodo de tiempo.


jueves, 15 de julio de 2021

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y porrón común (Aythya ferina)

Hoy queremos publicar estas fotos de dos patos muy comunes de nuestros humedales, el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y el porrón común (Aythya ferina).

De mayor tamaño que el zampullín común (Tachybaptus ruficollis), el cuellinegro se diferencia de éste por tener un porte más esbelto y por las plumas amarillas alrededor de los ojos, las cuales se observan en la fotografía.




Se localizan en cuerpos de agua, generalmente balsas de riego, salinas y humedales de poca profundidad que utilizan para alimentarse. Su forma de cazar es muy curiosa, zambulléndose cada pocos segundos en busca de presas y haciendo que fotografiarlos sea una aventura.

Por otra parte, el porrón común es el pato buceador más abundante de nuestro país, viviendo en casi cualquier cuerpo de agua que no tenga mucha corriente. No da lugar a la confusión con los otros porrones ya que el moñudo tiene la cabeza mucho más oscura y en el pardo el color del cuerpo es rojizo en vez de gris.





jueves, 1 de julio de 2021

La gineta (Genetta genetta)

Esta vez nuestro foco de atención se centrará en uno de los carnívoros nocturnos más escurridizos: la gineta. También conocida como "gato árabe" debido a su posible introducción en la península ibérica durante la ocupación musulmana. Este pequeño visitante nocturno, que pertenece a la familia de los vivérridos, se dio varios paseos frente a nuestra cámara de fototrampeo olisqueando la zona durante varios días. En el vídeo podemos ver desde que se acerca cuidadosamente en su primera aparición hasta la última noche en la que pasó rápidamente frente a nuestros infrarrojos.

 

Este animal se caracteriza por su cola listada y cuerpo moteado alargado. De patas cortas y con un hocico fino que recuerda al aspecto de un gato, se puede decir que estamos hablando de un primo lejano de la familia de los felinos. Sus manchas pueden servirnos de guía para diferenciar a los individuos, siguiendo su patrón, lo cual puede ser muy útil a la hora de realizar censos. Además, posee unos ojos que le permiten ver en condiciones lumínicas muy pobres y un oído muy fino que es su clave para la caza. Puede llegar a los 10 años de edad en estado silvestre.


Su alimentación es omnívora, pudiendo cazar desde conejos en sus madrigueras y pequeñas aves, hasta comer insectos y pequeños frutos o bayas. Siendo de hábitos nocturnos y asociada a zonas boscosas es complicado encontrarse con ellas, pero nosotros estamos muy contentos de haber podido verla a través de nuestra cámara, teniendo en cuenta lo complicado que puede ser en el Campo de Cartagena.