jueves, 24 de junio de 2021

Águila perdicera (Aquila fasciata)

En esta ocasión queremos compartir estas imagenes de un águila perdicera (Aquila fasciata), la rapaz más emblemática del sureste ibérico. De menor tamaño que el resto de las grandes águilas de España, se identifica gracias a su parte inferior pálida que contrasta con las alas oscuras. Además, destaca por tener una gran agilidad pese a su tamaño, llamando la atención los picados y giros que es capaz de realizar en vuelo.



Se localizan en sierras con cortados rocosos que utilizan para anidar y desde ahí salen en busca de sus presas, que pese a llamarse perdiceras no suelen ser perdices. Su principal alimento son conejos, aves de tamaño medio, roedores y algún reptil.




Su presencia en España es la más alta de Europa, albergando al 75% de los ejemplares, y a nivel regional nuestras sierras dan cobijo a bastantes parejas, pero sus poblaciones están descendiendo debido a la reducción de los lugares propicios para la anidación y al uso de trampas y venenos. Esta situación las ha llevado a estar catalogadas como en peligro de extinción.


jueves, 17 de junio de 2021

Muflón de Córcega (Ovis musimon)

El antepasado de la oveja doméstica hace acto de presencia en nuestro blog para contar una breve historia acerca de estos bóvidos y su introducción en una zona muy concreta: el espacio natural protegido de la Sierra de La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. El muflón de Córcega se caracteriza, en los machos, por su cornamenta circular hacia atrás y sus manchas blancas a modo de silla de montar, que en este caso se aprecian muy levemente, ya que su pelaje se oscurece con la llegada del aumento de las temperaturas. Las hembras, sin cornamenta, son más pequeñas y de pelo más claro. 

En esta imagen, se pueden apreciar machos de 2 a 5 años aproximadamente, y algún ejemplar de menos. 

Proveniente de las islas de Córcega y Cerdeña, esta especie de bóvido fue introducida en nuestro país en los años 50, y se encuentra actualmente en expansión, ya que tiene una capacidad de adaptación muy alta.


No se conoce con exactitud la causa de su presencia en Cartagena, aunque según fuentes de varios años atrás, se manejaron varias hipótesis con fines cinegéticos (de caza). Se denunció su presencia debido a los daños que podían causar en cuanto a enfermedades, desplazamientos de otras especies que se quería reintroducir, y daños en la flora autóctona de la zona, afectando a especies protegidas y en peligro de extinción. En el año 2012 se comenzó la caza de esta especie, e incluso hubo planes de erradicación y sustitución por la desaparecida cabra montés.

Aunque hemos de reconocer que siempre es un gozo poder encontrarse con esta especie. Su porte, su capacidad de desplazarse por las zonas abruptas y sus grandes saltos, siempre nos dejan con una sensación de libertad que hace que nos preguntemos por qué hay que cazar a este animal tan bello y no pueda haber otra solución más equitativa.




jueves, 10 de junio de 2021

Piquituerto (Loxia curvirostra)

Esta semana queremos publicar esta fotografía de un Piquituerto común (Loxia curvirostra), un fringílido muy típico de los bosques del sureste.

Es un pájaro robusto de tamaño similar a un gorrión, contando con una longitud de 15 cm. El macho es rojizo con las alas negras, mientras que la hembra es verde. Pero lo más llamativo es el pico, que está cruzado para facilitar la extracción de las semillas de las piñas, las cuales son la base de su alimentación.



Es un ave forestal que se encuentra distribuida por toda la Península ibérica, viendo potenciadas sus poblaciones en el sureste gracias a las repoblaciones hechas con pinos. Se puede observar durante todo el año y se suelen desplazar en grupos.


jueves, 3 de junio de 2021

Búho real (Bubo bubo)

La rapaz nocturna más grande de la Península Ibérica hace acto de presencia en nuestro blog. El seguimiento de esta especie es una de nuestras principales actividades, y concretamente estos individuos que os enseñamos son de una población que tenemos localizada.


Este ave se caracteriza por tener un gran tamaño, ojos anaranjados y un plumaje leonado con moteados pardos. Es una especie bastante presente en Europa, y sobre todo en la Región de Murcia, dónde hay una de las mayores densidades de población de la Península Ibérica. Habitan en roquedos, donde encontramos los dormideros y nidos en las oquedades.


Lo podemos escuchar al atardecer, ya que es en ese momento cuando salen a colocarse en sus posaderos de caza, desde donde buscan a sus presas gracias a su potente oído. A veces, su localización es realmente compleja, ya que su plumaje hace que este animal se mimetice muy bien con su entorno. Como dato curioso, estos animales son capaces de rotar su cabeza hasta 270º, además de que su vuelo, como el de todas las rapaces nocturnas, es insonoro gracias al deflecado del borde de las plumas.

Su sonido es característico por ser un grave y profundo "ulular", que en ocasiones, cuando sienten alguna amenaza, puede convertirse en siniestras carcajadas. Aquí os dejamos un breve vídeo de un ejemplar visto en nuestra zona, donde los pudimos grabar y disfrutar durante un largo período de tiempo.