jueves, 23 de mayo de 2024

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Para nosotros, todas las especies de córvidos tienen algo que resaltar, y es por eso que esta vez traemos al cuaderno a la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). 

Vigilantes de los cortados rocosos de cualquier clima, estas aves tienden a juntarse en grandes colonias que destacan en estos lugares, más con sus continuos graznidos, que fácilmente hacen que te fijes en ellas. 

A la vista destaca el color rojo de su pico y patas contrastando con su plumaje negro brillante. Aunque su categoría de protección de la Lista Roja de las Aves de España no sea muy alta (casi amenazada), en la Región de Murcia encontramos numerosas de las zonas ZEPA aplicadas por la presencia de esta especie, entre otras.

Se alimenta de todo tipo de invertebrados, semillas y frutos. Es frecuente encontrarla rebuscando entre el cultivo, las oquedades de las paredes rocosas e incluso en zonas de ganado para obtener alimento. Sin duda se trata de un animal oportunista al que fácilmente reconoceremos.

Se reproducen en plena primavera, cuando es frecuente ver sus vuelos acrobáticos de cortejo y a algunos individuos llevando pequeñas ramas en el pico para formar el nido en las oquedades y grietas de acantilados y zonas rocosas. Suelen tener los primeros pollos a comienzos de verano y será a finales de la estación cuando estos pollos se conviertan en voladores. Cabe destacar que hasta pasado un año, los juveniles no cogen la característica coloración que les da nombre.

Una especie preciosa que comparte y pelea hábitats con vecinos como el águila real y el halcón peregrino, con los cuales es habitual verlas pelear por expulsarlos de su territorio.

jueves, 2 de mayo de 2024

Gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii)

La gaviota de Audouin es un lárido endémico del Mediterráneo que se caracteriza por ser grande (aunque no tanto como una patiamarilla) y estilizada. El pico, de color rojo y negro (Imagen 1), es un factor clave para diferenciarla de las demás especies de gaviota. Las patas son de color oliva y el anillo ocular rojo. 


Además, las plumas primarias también son importantes para diferenciarlas, ya que son muy oscuras con manchas blancas, tal y como vemos en la siguiente imagen. Los jóvenes son de color pardo y tardan 4 años en adquirir el plumaje adulto completo.


Es una gaviota muy ligada a las costas, prefiriendo nidificar en islotes rocosos situados en zonas con poco impacto humano. En España, en 1960 contábamos con unos pocos cientos de parejas, pero desde finales del siglo pasado la población ha aumentado considerablemente, llegando a considerarse a la población española como la más importante en el mundo. En la actualidad, contamos con varias colonias situadas por todo el litoral español, incluyendo por supuesto a nuestro querido sureste, ya que anidan en la Isla Grosa.

Pese a que las poblaciones se están recuperando, esta especie sigue estando catalogada como vulnerable, contando como sus principales amenazas el deterioro del hábitat de nidificación, la reducción de alimento debido a la sobrepesca y las capturas accidentales. 


En la actualidad se están llevando a cabo proyectos como el Life Salinas, el cual finalizó en 2022 y al que le hicimos un documental, en los que buscan mejorar su hábitat y proporcionar nuevas zonas de alimentación y cría para la especie.