jueves, 30 de septiembre de 2021

Alca común (Alca torda)

Esta semana queríamos compartir con nuestros seguidores estas imágenes de un alca común (Alca torda), el álcido más común del litoral español. Esta ave procede del norte de Europa y en el invierno, buscando temperaturas más templadas, llega al litoral de la Región de Murcia, aunque algunos ejemplares pueden llegar a ser residentes en las costas cartageneras.


Se diferencia con facilidad de otras aves similares, como pueden ser el frailecillo y el arao, por tener la cola larga y el pico negro surcado por una línea blanca. Durante el celo sus plumas son más oscuras, mientras que el resto del año tienen el color que se observa en las fotografías. Además, tienen un vuelo muy característico, formando trenes que van a ras de agua.



En esta ocasión, la suerte fue mía al poder disfrutarla, pero ella no fue tan afortunada. En la primera imagen se ve que se enrrolló en un sedal de pesca, lo cual le impedía volar y nadar correctamente. Tras intentar muchas veces romperlo con su poderoso pico creo que lo consiguió, ya que al día siguiente no había ni rastro de ella.








jueves, 16 de septiembre de 2021

El arrui (Ammotragus lervia)

Esta semana hablaremos sobre un bóvido muy interesante e imponente, pero que perjudica un ecosistema tan importante como es el del Parque Regional de Sierra Espuña en nuestra Región de Murcia.

Se caracterizan por el color pardo rojizo de su pelaje, el barbero que lucen desde el cuello hasta detrás de las patas delanteras y por su cornamenta. 


Las hembras se diferencian en que sus cuernos son más pequeños, tienen la cabeza más fina, y parece que su pelaje es más claro que el de los machos.

Este animal perteneciente al norte de áfrica fue introducido en el Parque Regional en la década de los 70 con fines de caza. En esa época la cabra montés sobrevivía en poblaciones muy reducidas al norte de la Región de Murcia.


Ya para la década de los 90, solamente en Sierra Espuña, había una población aproximada de unos 2.000 ejemplares. Pero su mayor enemigo, la sarna, la redujo hasta valores mínimos.

Aunque la IUCN tiene catalogada a esta especie como "Vulnerable", actualmente dentro del Parque se encuentra catalogada como espécie cinegética (de caza), fuera de esas limitaciones y dentro del territorio Nacional, se encuentra dentro del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Ahora, la población se ha recuperado, y podemos encontrarlos fácilmente en grupos bastante numerosos y en cualquier zona del Parque. 




jueves, 2 de septiembre de 2021

Culebra viperina (Natrix maura) y de escalera (Zamenis scalaris)

Con esta publicación comenzamos una serie de entradas que nos llevarán a conocer a las distintas culebras del sureste español. En esta ocasión, nos toca hablar de la culebra viperina (Natrix maura) y la culebra de escalera (Zamenis scalaris).



La culebra viperina es una serpiente de tamaño medio (máximo de 1m), cola corta y cabeza ancha cuyo diseño es una amplia banda en forma de zig zag. Habita en ecosistemas acuáticos y sus principales presas son peces y anfibios, aunque también se alimentan de pequeños invertebrados. Un dato curioso es que las hembras consumen más anfibios que los machos. Sus principales depredadores son las aves, pero también nutrias y otras culebras


La culebra de escalera es una serpiente de tamaño medio (máximo de 1,5m), cola corta y cabeza pequeña. Se diferencia del resto de serpientes por tener dos franjas que recorren su cuerpo, presentando los ejemplares jóvenes manchas entre esas dos franjas, las cuales recuerdan a unas escaleras, siendo ese es el origen de su nombre. Habita en zonas de vegetación escasa o en campos de cultivo, en los cuales da caza a sus presas, que suelen ser micromamíferos, pollos y huevos de aves.



Su principal depredador es el águila culebrera, además, muchas serpientes de esta especie mueren atropelladas por solearse en la carretera como se ve en la imagen.


Cabe recordar que ninguna de estas culebras supone riesgo alguno para el ser humano, si no que es al contrario, ya que ayudan a mantener a raya a las poblaciones de roedores y otras plagas.