jueves, 22 de junio de 2023

Lagarto bético (Timon nevadensis)

Esta vez nos adentramos un poco en las épocas calurosas para hablar acerca de un animal de sangre fría, el lagarto bético (Timon nevadensis) . Este reptil habita en las regiones sureñas, pero sobre todo en el sureste de nuestra península, pudiendo encontrarlo tomando el sol en zonas abiertas con vegetación arbustiva o semidesértica, aunque habita prácticamente en todos los hábitats presentes en el sur. Es habitual en verano toparnos con ellos en rocas elevadas, carreteras, caminos y zonas de paso.




Anteriormente, este animal se consideraba una subespecie del lagarto ocelado (Timon lepidus), pero más tarde, estudios taxonómicos y filogenéticos han situado al lagarto bético como una especie independiente. Principalmente se diferencian en que los ocelos son más claros en el lagarto bético que en el ocelado, en la cabeza que es ligeramente más estrecha y en que no presenta escamas oscuras en el dorso, como sería el caso del lagarto ocelado.

Es un animal grande, que puede llegar a alcanzar los 70 cm de longitud. Su alimentación se basa en todo tipo de invertebrados, aunque puede llegar a depredar algunos vertebrados como lagartijas o ingerir algunas bayas o frutos. 


En cuanto a la coloración, va variando según la edad, encontrando a los juveniles de color marrón oscuro o verde intenso y manchados de ocelos blanquecinos con aureolas negras distribuidos por todo el dorso, y a los adultos con una coloración más grisácea, con escamas verdes claras sobre el dorso y con sus ocelos azulados en los flancos. Además, durante su época de celo pueden volverse de un verde más intenso. 


Su principal amenaza reside en los atropellos, ya que suelen colocarse en zonas asfaltadas para tomar el sol. Se encuentra en la categoría de conservación de "Casi amenazado".

jueves, 8 de junio de 2023

Cuaderno del sureste | ¡Recuperamos nuestro archivo!

Tras varios intentos fallidos de recuperar toda la información que generamos para este proyecto, hoy hemos conseguido reunir todas las entradas que escribimos. A lo largo de dos años, hemos documentado toda nuestra práctica en el campo con la intención de compartir un pequeño rincón de información de naturaleza, tanto del sureste ibérico, como de nuestros viajes. 

Aunque retomamos nuestra actividad con nuevas entradas volviendo a la plataforma blogger, no ha sido hasta ahora que hemos recuperado todo el archivo completo, donde además, hemos actualizado muchas imágenes nuevas.

Os dejamos los enlaces para acceder a ellas.

- Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Búho real (Bubo bubo)

Piquituerto (Loxia curvirostra)

Muflón de Córcega (Ovis musimon)

Águila perdicera (Aquila fasciata)

La gineta (Genetta genetta)

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) y porrón común (Aythya ferina)

La garduña (Martes foina)

Visita al Hondo

Abejaruco (Merops apiaster)

Culebra viperina (Natrix maura) y de escalera (Zamenis scalaris)

El arrui (Ammotragus lervia)

Alca común (Alca torda)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Visita al centro de recuperación El Valle

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

- El jabalí (Sus scrofa)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) y sus diferencias con el cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Pato cuchara (Spatula clypeata)

Zorro rojo (Vulpes vulpes)

Sapo corredor (Epiladea calamita)

Fototrampeo | Concepto básico e iniciación


BUEN JUEVES.

jueves, 1 de junio de 2023

Lince ibérico (Lynx pardinus)

En esta ocasión queremos hablar del mamífero más especial de nuestra fauna, el lince ibérico (Lynx pardinus).

Este felino, de tamaño bastante mayor que un gato y color pardo/gris con motas negras, es robusto, con patas largas y cola corta. Las orejas presentan unos penachos que favorecen su camuflaje y también tienen una barba que va creciendo conforme envejecen, llegando a ser más larga en machos que en hembras. Podemos ver estas características en el siguiente vídeo:

Se distribuye principalmente por Sierra Morena, donde tuvimos la suerte de ver este ejemplar, Montes de Toledo, Extremadura y Doñana, si bien hay otras poblaciones más reducidas en otros puntos de la península como en las Sierras Béticas de Jaén, Granada o Murcia.


Su hábitat es el bosque mediterráneo con abundante matorral y gran cantidad de conejos, constituyendo estos casi el 100% de su dieta, aunque en épocas de escasez también pueden cazar perdices, aves o algunos ungulados. Los caza gracias a su sigilo y a los potentes dientes con los que cuenta, como vemos en la siguiente imagen.


Actualmente, se están llevando a cabo reintroducciones de linces criados en cautividad en distintos puntos del sureste español para conseguir que esta especie deje de estar catalogada como "en peligro de extinción", algo que hasta el momento va por buen camino. En 2002 se contabilizaron 94 linces en la península, mientras que en la actualidad hay más de 1000 ejemplares en libertad.

Cabe destacar que la principal causa de muerte de este felino son los atropellos, por esto, en las zonas linceras se colocan señales de tráfico para recordar a los conductores que reduzcan la velocidad. Así que, si veis una señal como la de la fotografía, estad atentos.